martes, 9 de septiembre de 2014

EL SALVADOR ES DE TODOS- BOLETIN INSTITUCIONAL














Interesados en sumarse a este proyecto patrocinando esta publicación y/o exhibición itinerante favor de contactar a Jorge A. Guzmán   jguz29@yahoo.com

Sonsonate
·         Asociación de Turismo Asactur
Doña Marina León
balsamocafe@yahoo.com

·         Omar Alexander Aguilar Mendoza   

La Paz
·         Herbert Orellana

LAZOS DE HERMANDAD-USULUTAN


































EL SALVADOR ES DE TODOS



Es una iniciativa de Ikarus Gallery Cultural Program, INC. Fundación sin fines de lucro legalmente constituida bajo las leyes del Estado de Nueva York en febrero del 2010. Y el cual se impulsa a través de su programa Casa de la Cultura Salvadoreña-NY.

El proyecto: “El Salvador es de Todos”, busca enaltecer la imagen de la comunidad salvadoreña y contribuir a su empoderamiento en el ámbito de la sociedad estadounidense. Asimismo, busca promover la educación y el intercambio de información que permita mejorar los niveles culturales de nuestros compatriotas.

Adicionalmente, con este proyecto buscamos contribuir a mitigar los problemas sociales que existen en nuestro país, mediante el hermanamiento y la integración de diversas iniciativas entre las organizaciones de la sociedad civil y el sector público, que nos permitan dar sustancia a nuestro lema “El Salvador es de Todos”.

Nuestra visión es crear un punto de encuentro entre salvadoreños, fomentando la hermandad y la integración a través de la cultura y las artes para el beneficio sociocultural de nuestra nación y comunidad en el exterior. Lo cierto es que no lo podemos hacer solos porque “El Salvador es de Todos”

Te invitamos a que juntos escribamos la historia y dejemos un legado a las presentes y nuevas generaciones.  Apóyanos, siendo parte de un selecto grupo de salvadoreños y deja mostrar la  salvadoreñoridad que corre por tus venas y que anhela un cambio en procura de un mejor porvenir.

Esperamos ser merecedores de tu apoyo, te invitamos a conocer respecto a nuestros  proyectos y programas, así como otras alternativas disponibles para patrocinio.  Siéntete entre hermanos y escríbenos  a Jguz29@yahoo.com .

Tu apoyo es invaluable y no pienses que estas favoreciendo a un artista, todo lo contrario favorecerás a muchos artistas y gran parte de ellos representan la semilla de nuestra cultura. Niños y jóvenes sin alternativas que explorar y presa fácil de los flagelos que pueden encontrar a la vuelta de la esquina en la calle. Delincuencia, drogas, maras y hasta la muerte.


Súmate para que juntos podamos contribuir al engrandecimiento de nuestra nación a través de la cultura y las artes. Ello nos permite vislumbrar  nuestro mayor anhelo incorporado en nuestro slogan. “Si logramos que un niño o joven se aleje de la calles, habremos cumplido con nuestro propósito.”


lunes, 1 de septiembre de 2014

LA BATALLA DE LOS NONUALCOS

LA BATALLA DE LOS NONUALCOS


Es como se titula el mural de 37.5 x 3 metros que se encuentra en pleno proceso de elaboración en Santiago Nonualco, contiguo a la Parroqui de Santiago Apostol . Obra a cargo de los artistas Herber Orellana y Antonio Ramírez, contando con el apoyo de Henry Hernández- alumno del taller de arte de Santiago Nonualco.






Vayan nuestras más sinceras felicitaciones al párroco del lugar Sr. Felipe Lopez por su iniciativa de rescatar la historia de nuestra nación y con ello contribuir al crecimiento del acervo de la comunidad y proyectar la historia de una nación y su cultura a través de las artes.






Un llamado para la reflexión.  Que no se pudiera hacer, si cada salvadoreño toma conciencia que El Salvador es de Todos, y aportara un mísero centavo que recoja en la calle para el desarrollo de proyectos socioculturales.

Algo de nuestra historia que quizá no conozcamos muchos.

Antecedentes
Después de la declaración de independencia de las provincias del Reino de Guatemala en 1821, se formó la República Federal de Centro América (1824), que tuvo una difícil existencia. Los encuentros entre liberales y conservadores, entre los caudillos locales, la falta de recursos y una organización precaria, entre otros, eran caldo de cultivo de violencia a lo largo y lo ancho del istmo.
La necesidad de llevar recursos al Estado obligaba a aplicar una serie de medidas económicas que eran de total desagrado a las mayorías, entre ellas los tributos y expropiaciones. Esta última, especialmente, golpeaba a los indígenas que durante la época colonial al menos tenían asegurada una parcela de tierra. Así, este grupo, que ya desde los primeros años de la llegada de los españoles se encontraba en desventaja dentro de la organización social, lo estaba aún más debido a la agitación de los primeros años de independencia.2
El gobierno de El Salvador tuvo que implementar medidas antipopulares en 1832, tales como una contribución directa sobre la propiedad inmueble y la renta. También el constante reclutamiento forzoso era de desagrado general. Todo esto dio paso a que el descontento se desatara, dando lugar a la proliferación de alzamientos populares y asaltos a cuarteles. Una de las principales rebeliones ocurrió en San Miguel, pero acaecieron otros intentos en ChalatenangoIzalco y Sonsonate que fueron controlados.3

La rebelión
Fue en Santiago Nonualco donde se realizó el principal alzamiento a comienzos del año 1833 encabezado por Anastasio Aquino, quien exhortaba a desobedecer al gobierno. A finales de enero, el caudillo logró reunir un ejército de proporciones suficientes para presentar batalla. Es probable que reuniera unos 3.000 hombres.4 El comandante de la vecina ciudad de San Vicente, J.J. Guzmán, recibió órdenes de sofocar la rebelión, pero en el primer intento terminó emboscado. Otro ataque, realizado el 5 de febrero, también fracasó. Al tener noticia de esta última derrota el comandante Guzmán huyó.5
Mientras tanto, en la ciudad capital de San Salvador, el jefe político Mariano Prado, al verse incapaz de sostener la situación, depositó el poder en el Vice Jefe Joaquín San Martín. Este nombramiento provocó descontento entre las filas militares, por lo que la tropa abandonó la ciudad. La localidad quedó sumida en el caos, y el mismo San Martín tuvo que resguardarse para salvar su vida.6 Por su parte, Aquino no recibió las noticias del desorden que reinaba en la capital; de haberlo conocido, la ocupación no hubiera sido difícil.6 Con sus tropas acantonadas en Zacatecoluca, decidió partir a la vecina San Vicente el día 14 de febrero. En este lugar los vecinos de la ciudad se apresuraron a resguardar todo objeto de valor. Con dos tropas —una al mando de su hermano y otra de un amigo— arribó la madrugada del día 15 bajo condiciones amigables pues los habitantes prefirieron no enfrentarlo.
El rebelde tuvo la intención de quemar la ciudad por haber recibido desde allí los primeros ataques, pero desistió ante la intervención de un antiguo amo para el cual había servido.6 Aquino fue nombrado por sus parciales como Jefe Político de San Vicente, pero ni con esto impidió un saqueo general a la ciudad. De acuerdo a la tradición popular, Aquino se dirigió a la Iglesia de El Pilar y, después de quitarle la corona a la imagen de san José, se la colocó en su propia cabeza y se proclamó como Rey de los Nonualcos.7 Asimismo, en Tepetitán se le proclamó "Comandante General de las Armas Libertadoras",7 y emitió su Decreto de Tepetitán el 16 de febrero. El pequeño código regulaba con duras penas el homicidio, robo y vagancia, entre otros; además, tenía un apartado para la protección de las mujeres casadas o recogidas, una sección notable por la situación de desventaja en que se encontraba la mujer en esa época.8 Por otro lado, el Gobierno trataba de llegar a un acercamiento con el sublevado para que depusiera sus armas bajo la intermediación de dos sacerdotes: uno de ellos, de apellido Navarro, tuvo contacto con Aquino, sin obtener resultados.
No obstante, las autoridades lograron reunir un ejército para enfrentar a Aquino, agregándose a las tropas habitantes de San Vicente, con la intención de vengar el saqueo. Uno de los comandantes, el Mayor C. Cuellar, quiso enfrentar por sí solo al rebelde, pero salió derrotado. De acuerdo al folclore, Aquino se le abalanzó al grito de "treinta arriba, treinta abajo, y adentro Santiagueños" que probablemente se refería al lugar que ocupaban sus tropas al momento del ataque.
Fue la mañana del 29 de febrero que se libró la batalla decisiva en Santiago Nonualco entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes, quienes se presume estaban siendo diezmados por una enfermedad. Aprovechando la situación, el coronel J. López mandó un ataque general que dispersó a los insurrectos, pero no se logró la captura de Aquino.

Para atrapar al rebelde, se propuso perdón a las vidas de quienes revelaran su paradero. A pesar de que hubo negativa de sus parciales, hubo alguien que lo traicionó y logró ser capturado el 23 de abril.  Aquino sería trasladado a Zacatecoluca donde fue juzgado y condenado a muerte. En la ciudad de San Vicente se ejecutó la pena por decapitación. La cabeza del insurrecto fue colocada en una jaula con el rótulo: "ejemplo de revoltosos".

Wikipedia.